Con la iniciativa de la diputada Peralta se busca concientizar a la comunidad en torno a la patología

 

El Proyecto de Ley de la diputada Mónica Peralta que establece al 5 de octubre de cada año como día provincial de las personas con fisura del labio alvéolo palatina (FLAP), obtuvo sanción definitiva en la cámara alta santafesina. Con la normativa se busca concientizar a la comunidad sobre la patología.  

 

“Se conoce como Fisura del Labio Alvéolo Palatina (FLAP) a una malformación craneofacial congénita producida por defectos embriológicos en la formación de la cara que se focaliza en ciertas zonas del macizo facial, labio superior, premaxilar, paladar duro, piso de las fosas nasales, que se produce entre la semana 4 y 12 de la gestación y que se conoce como malformaciones congénitas cráneo maxilofacial, fisura labio alvéolo palatina “FLAP”, o como comúnmente se lo denomina: Labio Leporino”, profesa el documento sancionado con fuerza de Ley.

 

En ese sentido Peralta explicó: “Esta patología genera gran trastorno que afectan al mecanismo respiratorio, funciones alimentarias, aspectos estéticos, articulación del lenguaje, la audición y la voz, además de muchas veces inconvenientes en la sociabilización siendo en algunos casos objeto de burlas y discriminación lo que puede, afectar psicológicamente a la persona que lo padece y a toda su familia”.

 

Al respecto, la legisladora del GEN comentó sobre su reunión con Patricia Bryndum quien lidera en Rosario la asociación “Sentidos” encargada de acompañar a las personas que tienen FLAP; quién le manifestó que existe en la Provincia de Santa fe una gran desinformación por parte de la sociedad en relación a dicha patología.

 

Vale recordar que Bryndum, junto a un grupo de personas, fue la encargada de impulsar que el municipio de Rosario, a través de la ordenanza número 9996 de la entonces concejala Celeste Lepratti, adhiriera a la conmemoración por el “Día de las personas con el labio fisurado y paladar hendido”, convirtiéndose en la primera ciudad Argentina en institucionalizar dicha fecha.

 

Según diversos estudios internacionales, la evolución del tratamiento de esta patología depende de la detección y diagnóstico temprano que, incluso, se puede realizar desde el embarazo a través de ecografías y diagnósticos médicos periódicos. Se estima que en Argentina, la frecuencia con la que se presenta esta patología es de entre 1 y 700, a 1 en 1500 nacidos vivos.

 

Link al proyecto: http://186.153.176.242:8095/datos/datos/smbtramite/01-PROYECTOS/02-Con%20Tramite%20Parlamentario/Ley/dl4775522.pdf

 

Publicaciones relacionadas