La diputada provincial Mónica Peralta cuestionó así la postergación -una vez más- del tratamiento de la Ley de Humedales que éste jueves iba a ser tratada en en Diputados.
La diputada provincial de Santa Fe, Mónica Peralta, cuestionó la falta de tratamiento de la Ley de Humedales que éste jueves hubiera podido tener dictamen del plenario de comisiones en la Cámara de Diputados de la Nación, y que fue postergada frente a la negativa expresa por parte de representantes de provincias del norte argentino.
“Hace casi tres años que venimos sufriendo las consecuencias de los incendios forestales producidos en los humedales del Delta del Paraná, por lo tanto han tenido bastante tiempo, tanto el Gobierno nacional, los gobernadores y las legisladoras y legisladores de todos los partidos que integran el Congreso de la Nación para debatir los distintos aspectos de las leyes que están presentadas para tratar el ordenamiento de estos espacios tan importantes para la humanidad”, apuntó Peralta.
La Ley de Humedales contaba con apoyo del arco político oficialista y opositor, y hubiese tenido tratamiento en comisiones en la Cámara de Diputados, sin embargo a último momento se decidió posponer el dictamen tras un comunicado firmado por legisladoras y legisladores nacionales, l que se sumó un documento de gobernadores del norte argentino.
En ese sentido, Peralta explicó: “Cuando todo parecía estar acordado y se accedieron a las incorporaciones de distintos sectores agropecuarios y políticos que plantearon reformas al proyecto, logrando así el consenso necesario, hoy amanecimos con declaraciones de legisladores oficialistas y de la oposición justificando la suspensión de la reunión plenaria prevista”.
“Lo cierto es que mientras los gobernadores del Norte Grande que frenaron el tratamiento de la ley están de gira por Washington con el ministro Manzur –remarcó Peralta-, los humedales del Delta del Paraná se siguen prendiendo fuego, los humedales del norte argentino se sigue proyectando o provocando el extractivismo desmedido, y quienes dicen tener jurisdicción sobre sus recursos naturales -como lo establece la Constitución como deecho a la provinciaas-, creen que tienen la libertad para disponer de esos recursos por sobre la salud humana y la biodiversidad”.
Según un informe publicado en diario Perfil, en los últimos 300 años ha desaparecido el 87% de los humedales del planeta, y existe una escasa conciencia sobre la importancia que tienen para la vida en la Tierra. En Latinoamérica y el Caribe, desde la década del 70 la extinsión de humedales fue del 58%. En Argentina hay más de 600.000 km² de humedales (21,5% de la superficie) y entre ellos hay 22 sitios Ramsar que, en total, alcanzan unas 5,6 millones de hectáreas. Tenemos una gran diversidad de humedales en zonas urbanas y rurales. En el noreste del país hay más humedales que en regiones áridas, pero en todos los casos cumplen un rol esencial. Se incluyen: lagunas alto andinas, mallines, turberas, pastizales inundables, esteros, bañados, albuferas y marisma.
“Creo que están claros los intereses que representan quienes hoy obstaculizan el tratamiento de una ley tan importante para la salud de todas y todos”, señaló la dipuatada provicnial del GEN, y agregó: “Los gobernadores se niegan a que se trate un proyecto de ley que establece la conformación de un inventario de humedales, y se oponen a una ley que les solicita los estudios de impacto ambiental a la hora de desarrollar alguna actividad productiva, a pesar de las leyes propias que rigen en cada provincia”.
Datos de interés
Según un informe del Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático SAT, las quemas en las islas del Delta del Paraná arrasaron una superficie 9 veces mayor a la de la ciuadd de Rosario. Sólo en la región se quemaron 170 mil hectáreas en 102 días.
Hace días un fallo judicial apuntó al shopping Fisherton Plaza como uno de los responsables de la contaminación del arroyo Ludueña mientras que en Rafaela otro fallo dispuso la nulidad de un artículo de una ordenanza que permitía fumigar a 50 metros de distancia de la zona urbana, y reimplantó el límite de 200 metros.
Así lo afirmó la diputada en el marco de su visita a la ciudad, quien junto a la legisladora Mónica Peralta presentaron proyectos para abordar dicha problemática. También hablaron del Frente de Frentes que se viene conformando a nivel provincial y nacional al tiempo que se reunieron con el intendente, Pablo Javkin. La diputada nacional
Diputada Mónica Peralta se reunió con la fiscal María Laura Martínez quien lleva adelante la investigación por contaminación en los arroyos Ludueña y Saladillo. La legisladora provincial, Mónica Peralta (GEN) se reunió con la fiscal a cargo de la Fiscalía extrapenal para la protección de los intereses generales de Rosario, María Laura Martínez, con el
La iniciativa legislativa de la diputada Mónica Peralta, cuenta con el aval del fiscal general Jorge Baclini y busca sumar recursos al Ministerio Público de la Acusación para combatir el delito contra el ambiente y el maltrato animal La diputada provincial, Mónica Peralta y el fiscal general de Santa Fe, Jorge Baclini, presentaron un proyecto
